Los apuntes carpetovetónicos de el gallego y su cuadrilla y de las historias de España I y II. Una visión de la realidad española.
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Citas
Cela, Camilo José (1957): La obra literaria del pintor Solana, Madrid, Alfaguara.
— (1962): La obra completa de C.J.C. Tomo I. Las tres primeras novelas, Barcelona, Destino.
— (1964): La obra completa de C.J.C. Tomo II. Cuentos (1941-1953), Barcelona, Destino.
— (1965): La obra completa de C.J.C. Tomo III. Apuntes carpetovetónicos. Novelas cortas (1941-1956), Barcelona, Destino.
— (1973): Historias de España I y II: Los ciegos, Los tontos y La familia del héroe, en El tacatá oxidado. Florilegio de carpetovetonismos y otras lindezas, Barcelona, Noguer.
— (1976): La obra completa de C.J.C. Tomo IX. Glosa del mundo en torno. Artículos, 1 (1940-1953), Barcelona, Destino.
— (1978): La obra completa de C.J.C. Tomo X. Glosa del mundo en torno. Artículos, 2 (1944-1959), Barcelona, Destino.
— (1986): La obra completa de C.J.C. Tomo XII. Glosa del mundo en torno. Artículos, 4 (1943-1961), Barcelona, Destino.
— (1989): Elogio de la fábula. Discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura. [http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/cela/discursos/discurso_02.htm
Consultado: abril 2015]
— (1997): El gallego y su cuadrilla, ed. de Antonio Vilanova, Barcelona, Destino. B. Estudios sobre Cela y los apuntes carpetovetónicos
Alborg, Juan Luis (1958): Hora actual de la novela española, Madrid, Taurus, pp.79-114.
Cruz Mendizábal, Juan (1986): “Cela y el juego de ciegos. Los ciegos en Camilo Jose Cela: realidad y critica”, Letras de Deusto, vol. 16, num.36, pp.187-194.
Diaz Plaja, Guillermo (1977), “Espana en el espejo implacable de C.J.C.”, en España en sus espejos, Barcelona, Plaza & Janes Editores, pp.112-121.
Escobar Ladrón de Guevara, Guadalupe (1981): El cuento de Camilo José Cela, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Gazarian-Gautier, Marie-Lise (1999):“La ternura y la violencia en la obra de Camilo Jose Cela”, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, num. XVII, pp.143-177.
Hernández Fernández, María Teresa (1990): “La condicion femenina en la narrativa de Cela”, Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 518-519, pp.35-37.
Kirsner, Robert (1978): “Camilo Jose Cela: la conciencia literaria de su sociedad”, Cuadernos hispanoamericanos, num. 337-338, pp.51-60.
Laguna, Silvia (2000): “Dolor y vitalismo: una proyeccion filosofica de la obra de C.J.C.”, Anales del seminario de historia de la filosofía, 17, pp.273-286.
Mallo, Jerónimo (1956): “Caracterizacion y valor del ‘tremendismo’ en la novela espanola contemporanea”, Hispania, vol.39, num.1, pp.49-55.
[http://www.jstor.org.sire.ub.edu/stable/335192 Consultado: Junio 2015].
Mcpheeters, D.W. (1978): “Tremendismo y casticismo”, Cuadernos hispanoamericanos, num. 337-338, pp.137-146.
Moga, Eduardo (2004): “Realidad esperpentica y objetividad narrativa” en los Apuntes carpetovetonicos de Camilo Jose Cela: un estudio sobre los apuntes dedicados a la poesia”, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, num. XXXVII, pp.77-115.
Ortega, José (1965): “Antecedentes y naturaleza del tremendismo en Cela”, Hispania, vol.48, num.1, pp.21-28.
[http://www.jstor.org.sire.ub.edu/stable/336393?seq=8#page_scan_tab_contents Consultado: junio 2015].
Platas Tasende, Ana María (2004): Camilo José Cela, Madrid, Sintesis.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rodríguez Cáceres, Milagros (1997): Las épocas de la literatura española, 2012, Barcelona, Ariel.
Ridruejo, Dionisio (1984): “C.J.C. en su retablo iberico”, en Sombras y bultos, Barcelona, Destino, pp.272-280.
Risco Antón (1990): “Para un estudio del humor en Cela”, Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 518-519, pp. 60-61.
Rodiek, Christoph (2008): Del cuento al relato híbrido. En torno a la narrativa breve de Camilo José Cela, Veruert, Iberoamericana, pp.27-41.
Senabre Sempere, Ricardo (1990): “C.J.C. en la Espana arida”, Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 518-519, pp.65-66.
Sobejano, Gonzalo (2005): Novela española de nuestro tiempo (En busca del pueblo perdido), Madrid, Marenostrum.
Sotelo, Adolfo (2008): Camilo José Cela. Perfiles de un escritor, Sevilla, Renacimiento.
Spires, Robert (1974): “El papel del lector implicito en la novela espanola de posguerra”, Revista Hispánica Moderna, Jan 1, 38, 3, pp.94-102.
Suárez, Sara (1969): El léxico de Camilo José Cela, Madrid, Alfaguara.
Torre, Guillermo de (1962): “Vagabundeos criticos por el mundo de Cela”, Revista hispánica moderna, num. 28, pp.151-165.
Vilanova, Antonio (1995): Novela y sociedad en la España de posguerra, Barcelona, Lumen.
Vilanova, Antonio (1997): Prologo a Toreo de Salón (1963), que se reproduce en: Cela,
Camilo Jose (1997): El gallego y su cuadrilla, Barcelona, Destino, pp.VII-XLI.
Vilas, Santiago (1968): El humor y la novela española contemporánea, Madrid, Guadarrama, pp.178-194.
Zamora Vicente, Alonso (1962): Camilo José Cela: (acercamiento a un escritor), Madrid, Gredos.
[http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1j9b0 Consultado: marzo 2015