Sobre la revista
Una de las principales funciones de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos es fomentar, impulsar y divulgar la investigación universitaria en torno a la personalidad, la obra y las empresas culturales del Premio Nobel (1989) de las Letras Españolas. En estas tareas colaboran la Fundación Camilo José Cela de Iria Flavia (A Coruña) y la Universidad Camilo José Cela (Madrid), la primera porque es la memoria viva del legado de los trabajos y los días del escritor, y la segunda ya que Camilo José Cela fue partícipe del aliento fundacional y Rector Honorario de la universidad que lleva su nombre.
La voluntad de la Cátedra es mantener una intensa colaboración con el fin de preservar la memoria de la oceánica riqueza de la personalidad poliédrica del genial escritor. Uno de los cauces de colaboración de la Fundación CJC y de la Universidad CJC es el ANUARIO DE ESTUDIOS CELIANOS que, desde el seguro puerto de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos, ha surcado cada año los mares de la investigación universitaria, como lo venía haciendo desde el año 2005, para dar entera noticia de los quehaceres celianos de los estudiosos e investigadores del mundo académico y de la órbita cultural.
El ANUARIO DE ESTUDIOS CELIANOS inició en 2008 una nueva singladura. Desde la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad CJC ha sido muy grato recibir de los profesores, investigadores y estudiosos sus artículos y ensayos que se han publicado en las páginas abiertas y liberales del ANUARIO.
Enfoque y alcance
La Universidad Camilo José Cela publica en estos anuarios las investigaciones que se llevan a cabo cada año sobre la obra de quien fue su Rector Honorario. Se compromete así, en colaboración con la Fundación que lleva su nombre, con la herencia literaria y la memoria de CJC, y favorece la divulgación de las conclusiones de los estudios más importantes realizados cada año.
Esta publicación, recoge además los relatos ganadores de las ediciones de los Premios de Relatos para Jóvenes que organiza la UCJC, correspondientes al periodo de la publicación de anuario.
Frecuencia de publicación
Anuario de Estudios Celianos publica sus contenidos con una periodicidad anual. Edita un número al año.
Política de acceso abierto
Anuario de Estudios Celianos proporciona acceso abierto inmediato y gratuito a su contenido, asumiendo que el ofrecer al publico sin restricciones los resultados de la investigación favorece el intercambio global del conocimiento.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la revista se describe como
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Directrices para autores/as
Para facilitar las tareas de edición y publicación de lso trabajos que lleguen al Anuario rogamos a nuestros colaboradores que cumplan las siguientes directrices:
1ª. Las colaboraciones tendrán en general una extensión máxima de 25 folios de 30 líneas, incluida la bibliografía.
2ª. Se presentarán en soporte informático (Word, Work o Latex para PC) y podrán enviarse por correo electrónico a las direcciones iriaflavia@fundacionecela.com, catedracjc@ucjc.edu o astotelov@ucjc.edu.
3ª. Irán firmadas con el nombre y los apellidos del autor o autores. En hoja aparte se indicarán su dirección postal y electrónica, su número de teléfono y su dirección profesional.
4ª. Los artículos irán precedidos de un resumen (con un número mínimo de 40 palabras y un máximo de 100) en español y en inglés, y de una lista de palabras clave (entre 5 y 10, también en los dos idiomas) que permitan localizar la colaboración a los buscadores de internet.
5ª. Es preferible que los artículos no lleven notas, pero si se consideran imprescindibles, aparecerán a pie de página.
6ª. Para las preferencias bibliográficas se atenderá el siguiente orden:
Apellido(s) del autor, nombre del autor, fecha (entre paréntesis). Título del capítulo o artículo (si procede), título del libro (en cursiva). Lugar de edición: entidad editora, páginas (si procede).
En el caso de publicaciones periódicas:
Apellido(s) del autor, nombre del autor, fecha (entre paréntesis). Título del artículo, nombre de la publicación (en cursiva), volumen, número (entre paréntesis): páginas.
7ª. Si se incluye ilustraciones (imágenes, gráficos, cuadros...), se presentarán aparte, preferentemente en soprote informático, con la mayor resolución posible, y se indicarán en el texto los lugares en los que deben reproducirse.
El autor recibirá dos ejemplares de la revista y doce separatas de su colaboración.