VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies https://journals.ucjc.edu/VREF <p align="justify"><em>Verbeia<strong>&nbsp;</strong></em>es una revista científica internacional de libre acceso que versa sobre los dos campos de la filología: de un lado, los diferentes campos de la investigación literaria en Filología Hispánica (española e hispanoamericana) y Anglosajona; por otro lado, los diferentes campos de la investigación lingüística. Verbeia&nbsp;contempla aportaciones dentro de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.</p> <p align="justify">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Universidad Camilo José Cela es-ES VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 2531-0542 <p>El sitio <a title="https://journals.ucjc.edu/" href="https://journals.ucjc.edu/" target="_blank" rel="noopener">https://journals.ucjc.edu/</a>&nbsp;(en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.</p> <p>La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:</p> <p>1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.<br>2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.<br>3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.<br>4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.</p> <p>5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos &nbsp;y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.</p> <p>6.&nbsp;Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</p> <p>La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.</p> Palabras Preliminares https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4661 <p>Muy por encima de un uso instrumentalizado de los textos para transmitir contenidos escolares, la literatura infantil y juvenil influye en las nuevas generaciones en un sentido ideológico, transmitiendo los valores, las creencias, los modelos, las normalidades de la cultura en que vivimos, como parte del proceso que los antropólogos llaman enculturación. En los artículos incluidos en este número, presentamos análisis de obras y géneros desde esta óptica, con la seguridad de que la literatura infantil y juvenil merece una atención y una investigación al más alto nivel. Ignacio Ceballos Viro</p> Ignacio Ceballos Viro ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 5 19 La norma de la lectura. Ideología y mediación en la literatura infantil https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4603 <p style="font-weight: 400;">En este trabajo abordamos el concepto de norma de la lectura, que entendemos como el conjunto de ideas-eje o ideología sobre la lectura que, en un momento dado, se convierte en dominante y hegemónica frente a otras posibilidades. Intentamos hacer ver que dicha norma no se limita a la manera como los autores construyen los textos infantiles, sino que se extiende al modo de llevar a cabo el acto de mediación lectora, para el cual distinguimos dos modelos: el que hemos llamado <em>mediación instrumental </em>y el que aludimos como <em>mediación narrativa. </em>Un último apartado se centra en mostrar cómo la aproximación instrumental que pone en relación la literatura infantil con el discurso actual sobre la inteligencia emocional se ha convertido en parte norma hegemónica. Por último, sugerimos algunas alternativas a esta vertiente de la norma.</p> Juan García Única ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 20 39 Indeterminación ontológica e intersubjetividad en las adaptaciones cinematográficas de libros infantiles ingleses de la posguerra https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4620 <p>Al adaptar una novela al cine, la representación de la relación entre sujeto y sociedad cambia debido a las modificaciones espacio-temporales. Las ideologías sobre la infancia y, por lo tanto, la literatura infantil, se transformaron después de 1945, pues la sociedad inglesa experimentó la inseguridad ontológica provocada por la guerra. La infancia se percibió como un período de indeterminación ontológica y el desarrollo infantil se prestó más al aprendizaje por descubrimiento. También se reconoció que la incapacidad de acción puede causar ansiedad y trauma. La literatura infantil comenzó a representar el interior de los protagonistas, especialmente con la narración en tercera persona basada en la focalización en un personaje y la representación ideológica de la intersubjetividad y de las prácticas sociales. Las adaptaciones cinematográficas hallan formas para expresar y transformar visualmente esas ideologías. Este estudio utiliza ejemplos de adaptación cinematográfica de novelas de Mary Norton y Joan G. Robinson.</p> John Stephens Sung-Ae Lee, PhD ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 40 64 Entre la enseñanza y el deleite: estudio comparado de las ficciones juveniles sobre el Kindertransport https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4608 <p>Las cuestiones relativas a la verdad, la autenticidad y la memoria son cruciales conforme avanzamos en el siglo XXI, alejándonos de la memoria viva de la era nacionalsocialista (1933-1945) y su terrible impacto. Esto engloba el desplazamiento de miles de niños judíos en la operación de rescate Kindertransport (1938-1939). Para muchos lectores infantiles, las narraciones de ficción continúan siendo su primer encuentro significativo con los acontecimientos históricos. De ahí la importancia de escribir novelas infantiles que representen eventos históricos con precisión y con un equilibrio entre enseñanza y deleite. Abordando tales aspectos, estudiamos los casos de dos novelas infantiles de las escritoras irlandesas Marilyn Taylor y Claire Mulligan. Discutiremos los motivos de estas autoras para escribir historias sobre las experiencias del Kindertransport, sus representaciones de este contexto histórico particular y las experiencias de los niños exiliados en sus obras, de cara a las generaciones actuales y futuras de jóvenes lectores.</p> Aine McGillicuddy ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 65 82 La poesía infantil contemporánea como elemento de enculturación y transmisión de valores https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4604 <p>Este trabajo parte de dos premisas fundamentales: el papel de la literatura infantil y juvenil en la enculturación y la transmisión de valores, y la especialización de los géneros literarios en los centros educativos para transmitir unos conocimientos u otros. De acuerdo con los estudios de Senís, la poesía suele ocupar un lugar secundario porque se considera que cumple solo con el objetivo de la educación literaria, pero no con el de la transmisión de valores. En este artículo se analizan ocho libros de poesía infantil contemporánea prestando atención a la transmisión de valores, especialmente los relacionados con los roles genéricos. A partir de este análisis, podemos afirmar que la poesía infantil no solo permite la educación literaria, sino que también presenta los valores que queremos transmitir a nuestros niños y niñas, por lo que debería ocupar un lugar más preponderante en las aulas de educación obligatoria.</p> Begoña Regueiro Salgado ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 83 101 La enculturación específica del teatro para adolescentes en España https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4607 <p>Se analizan los rasgos enculturadores del teatro dirigido a público adolescente y realizado con adolescentes en España. A través del visionado de las obras, de un exhaustivo cuestionario y de un encuentro abierto con algunos de los principales creadores de teatro joven, analizamos diversas dimensiones: la visión de la adolescencia y de su relación con los adultos; las normalidades, estereotipos y transmisión cultural en el teatro que producen; y las percepciones acerca de las campañas escolares y la relación con centros educativos. Parte del análisis gira en torno a la visión transmitida por el teatro acerca de la política, del sexo y de los conflictos de la adolescencia. En conclusión, los principales rasgos que caracterizan la agencia enculturadora del teatro para estas edades son mensajes de tolerancia, diversidad, crítica al poder y a las normalidades establecidas, y el rol activo en la participación política.</p> Eva Elena Llergo Ojalvo Ignacio Ceballos Viro ##submission.copyrightStatement## 2023-10-31 2023-10-31 7 102 122