Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación https://journals.ucjc.edu/EDU <p style="text-align: justify;">Fundada en 2002 como órgano de expresión del Departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela. Se trata de una publicación de carácter semestral que incorpora trabajos de investigación relacionados con la psicología, la educación, la psicopedagogía, así como otras temáticas afines.</p> <p style="text-align: justify;">La cabecera “<strong><em>Edupsykhé</em></strong>” responde a la multidisciplinariedad del propio Departamento del que depende, enlazando las acepciones “edu” (educación) con la raíz griega “psykhé” (alma), que ha dado origen al propio concepto de psicología y a la amplia familia de palabras con él relacionada. Precisamente por ello, los contenidos de la revista son multidisciplinares, abarcando tanto a la psicología (básica, clínica, neuropsicología, social, ambiental, histórica y etc.) como a la educación (nuevas tecnologías, educación especial, aprendizaje, violencia escolar y etc.).</p> <p><em>Edupsykhé</em> se encuentra en las bases de datos:</p> <p>• PSYCINFO: Bases de Datos de American Psychological Association</p> <p>• CINDOC: Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades-Base de Datos.</p> <p>• LATINDEX: Directorio de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.</p> <p>• DIALNET: Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano (Universidad de La Rioja, España).</p> <p>• CROSSREF / DOI: Metadata Schema Library.</p> Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Camilo José Cela es-ES Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 1579-0207 <p>El sitio <a title="https://journals.ucjc.edu/" href="https://journals.ucjc.edu/" target="_blank" rel="noopener">https://journals.ucjc.edu/</a> &nbsp;&nbsp;(en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.</p> <p>La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:</p> <p>1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.<br>2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.<br>3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.<br>4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.</p> <p>La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.</p> Neurocompletismo https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4606 <p>Con el propósito de ampliar y mejorar la comunicación entre el autor de obras de arte y el espectador, se propone el uso de un nuevo estilo artístico denominado neuro-completismo. En el presente artículo, además de destacar la creciente importancia de la comunicación a través de las redes sociales e Internet, se describe la base de este estilo y se presentan sus elementos metodológicos. Además, se incluyen ejemplos pictóricos creados por el propio autor para ilustrar el concepto.</p> Ernesto Kahan ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 20 3 105 116 10.57087/edupsykhe.v20i3.4606 Relación entre el posicionamiento político, la empatía y la adherencia al principio de autonomía https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4566 <p>El Principio de Autonomía se refiere a la capacidad de autogobierno del ser humano y obliga a considerar que todas las personas son, por principio y mientras no se demuestre lo contrario, capaces de tomar decisiones respecto todo aquello que afecte a su proyecto vital, pudiendo, por tanto, asumir la gestión de su propia salud y de su propio cuerpo. Esto supone la obligación por parte de los profesionales de respetar los valores personales de cada individuo en aquellas decisiones que atañen a su vida. Este reglamento se puede considerar una norma social implícita para algunas personas en nuestra cultura. El objetivo principal de la presente investigación es analizar si existe relación alguna entre la empatía y la adherencia al principio ético de autonomía. Y para ejecutar una medición estimada de la adherencia se empleará el posicionamiento político de los participantes.</p> <p>Si se entiende que las ideologías representan el nivel de libertades que las personas están dispuestas a tolerar en los demás miembros de sus comunidades, esta variable se puede emplear estimar la adherencia a este principio. Por consiguiente la metodología empleada consistió en 5 cuestionarios: un cuestionario ad hoc para variables sociodemográficas, un cuestionario ad hoc para variables contextuales sobre la pandemia de Covid-19, la adaptación española del Interpersonal Reactivity Index (IRI; Davis,1980, 1983), un cuestionario ad hoc sobre adherencia al principio de autonomía, y finalmente el test de Nolan. La encuesta fue realizada por una muestra de 131 participantes. Las comparaciones por pares entre los grupos mostraron que había diferencias estadísticamente significativas entre sexos en las variables de empatía total y las subescalas de Fantasía (FS), Preocupación empática (EC) y Malestar personal (PD). Por otra parte, en la variable de Adherencia los liberales puntuaron significativamente por encima de los totalitarios y los sujetos de centro. En la empatía total los progresistas han puntuado significativamente más alto que los liberales y los sujetos de centro. En la subescala de empatía denominada como Fantasía (FS) los progresistas han puntuado por encima de los liberales y los de centro. Y en último lugar en la subescala de Preocupación empática (EC) los progresistas han puntuado por encima de los liberales y los de centro. Desde estos resultados se puede concluir que quizá los sujetos más empáticos han proyectado sus propias emociones ignorando consciente o inconscientemente los verdaderos intereses de unos interlocutores imaginarios planteados en la batería de preguntas ad hoc empleada para medir la adherencia al principio de autonomía. Desde este prisma se plantea si la adherencia al principio de autonomía puede considerarse una herramienta incluso más eficaz que la empatía para resolver conflictos interpersonales.</p> Pablo De los Ríos Padilla ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 20 3 78 104 10.57087/edupsykhe.v20i3.4566 Validación de la Escala Prácticas de Supervisión (EPS) en un programa de posgrado en psicología https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4552 <p>El estudio que se presenta tuvo como objetivo construir y validar la Escala Prácticas de Supervisión en su versión para egresados, en una muestra de 160 estudiantes de 8 programas de residencia del posgrado de la Maestría en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se presentan los resultados obtenidos en cada una de las etapas de la construcción y validación de la escala. Se sometieron a validación de contenido con 17 jueces expertos los 38 reactivos que surgieron del diseño de la versión inicial, utilizando el coeficiente RVC de Lawshe (1975), y como resultado se eliminaron 2 reactivos y se revisó la redacción de 3 de ellos, obteniendo un IVC=0.80. A partir del AFE y AFC, de la confiabilidad desde la TCT y del índice de discriminación desde TRI, la escala quedó conformada con base en el AFE por 36 reactivos distribuidos en 5 dimensiones: recursos y experiencias, seguimiento del alumno, organización de actividades, relación interpersonal y principios éticos. La escala explica 69.41% de la varianza, con una bondad de ajuste aceptable (χ2(460) =895.245, p&lt;0.001). Esta estructura se corroboró con el AFC , donde se confirma el ajuste al modelo teórico a 5 dimensiones, (χ2(9) = 17.816 CMIN/DF= 1.986; NFI = 0.969, CFI = 0.984, RMSEA = 0.079, PCLOSE = 0.166). Se obtuvo la confiabilidad en cada una de las dimensiones con un coeficiente Alpha de Cronbach que fue de 0.899 a 0.926, y un coeficiente Omega de McDonald de 0.910 a 0.930. Todos los reactivos tuvieron un índice de discriminación mayores a uno al realizar el análisis desde la TRI. Es así como los reactivos que incluye la escala miden adecuadamente las prácticas de supervisión. Emplear un instrumento válido y confiable podrá facilitar la evaluación, formación y actualización de los supervisores para mejorar su práctica.</p> María Fernanda Poncelis Raygoza Lizbeth Obdulia Vega-Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 20 3 41 77 10.57087/edupsykhe.v20i3.4552 Recuperando la rehabilitación https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4586 <p>En este trabajo se propone una reflexión en torno a qué se entiende por rehabilitación<br>psicosocial de las personas que sufren un trastorno mental severo y recurrente, cuál es su<br>sentido, su porqué, qué caracteriza a sus legítimas praxis y si a día de hoy la rehabilitación<br>psicosocial tiene vigencia. Para ello se analizan los conceptos de deterioro psicosocial y<br>Filosofía de la Rehabilitación, así como su alcance e importancia para la práctica profesional. Se<br>detallan nueve principios en los que la Filosofía de la Rehabilitación se puede resumir. Tales<br>principios siempre deberían marcar y guiar todo el trabajo rehabilitador. Se esgrimen<br>argumentos para sustentar que, inherente a los procesos de rehabilitación psicosocial, se<br>distingue una serie de componentes estructurales que otorgan sentido e identidad a la<br>rehabilitación, y otros componentes, coyunturales, que, no siendo ni esenciales ni vertebrales,<br>cobran importancia y sentido en el ámbito de lo circunstancial y lo situacional. Así mismo, se<br>aportan criterios para determinar cuándo es pertinente aplicar programas estructurados,<br>sistemáticos y activos de rehabilitación psicosocial y bajo que premisas no estaría indicado<br>hacerlo. Se termina concluyendo que, sólo se rehabilita psicosocialmente cuando se promueven<br>conductas similares a las que la sociedad reconoce como propias y se fomenta hábitos que<br>identifican a la persona como integrante de su comunidad de referencia. A día de hoy, si no se<br>re-habilita la rehabilitación psicosocial, se corre el riesgo de que, al menos las personas con<br>trastorno mental severo y deterioro psicosocial más grave, queden desplazadas de una<br>atención comunitaria y rehabilitadora a una atención ocupacional e “institucionalizadora”.</p> Juan Fernández Blanco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 20 3 20 40 10.57087/edupsykhe.v20i3.4586 El papel mediador de los mecanismos de desconexión moral sobre el sexismo y las actitudes hacia la violencia contra la pareja íntima https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4477 <p>La violencia contra la pareja es uno de los problemas sociales con mayor perdurabilidad. La aceptación de la violencia y el sexismo, son variables identificadas como factores de riesgo para ejercer y, para padecer violencia en la pareja, sin embargo, este es un fenómeno complejo, por lo que en su construcción interactúan múltiples mecanismos, algunos de ellos poco estudiados. Este es el caso de los mecanismos de Desconexión Moral (justificación moral, comparación ventajosa, deshumanización y atribución de la culpa), estrategias cognitivas que facilitan la ejecución de actos violentos. La finalidad de este estudio fue analizar el papel mediador de los cuatro mecanismos de desconexión moral más influyentes en la problemática sobre las distorsiones cognitivas sexistas y las actitudes favorables a la violencia en los/las jóvenes universitarios. Los resultados arrojaron una relación positiva estadísticamente significativa entre las variables y confirman el papel mediador de los mecanismos de desconexión moral.</p> Eva González-Almuiña Rodrigo Jesús Carcedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 20 3 1 19 10.57087/edupsykhe.v20i3.4477