Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación https://journals.ucjc.edu/EDU <p style="text-align: justify;">Fundada en 2002 como órgano de expresión del Departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela. Se trata de una publicación de carácter semestral que incorpora trabajos de investigación relacionados con la psicología, la educación, la psicopedagogía, así como otras temáticas afines.</p> <p style="text-align: justify;">La cabecera “<strong><em>Edupsykhé</em></strong>” responde a la multidisciplinariedad del propio Departamento del que depende, enlazando las acepciones “edu” (educación) con la raíz griega “psykhé” (alma), que ha dado origen al propio concepto de psicología y a la amplia familia de palabras con él relacionada. Precisamente por ello, los contenidos de la revista son multidisciplinares, abarcando tanto a la psicología (básica, clínica, neuropsicología, social, ambiental, histórica y etc.) como a la educación (nuevas tecnologías, educación especial, aprendizaje, violencia escolar y etc.).</p> <p><em>Edupsykhé</em> se encuentra en las bases de datos:</p> <p>• PSYCINFO: Bases de Datos de American Psychological Association</p> <p>• CINDOC: Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades-Base de Datos.</p> <p>• LATINDEX: Directorio de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.</p> <p>• DIALNET: Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano (Universidad de La Rioja, España).</p> <p>• EBSCO Information Services.</p> <p>• CROSSREF / DOI: Metadata Schema Library.</p> Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Camilo José Cela es-ES Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 1579-0207 <p>El sitio <a title="https://journals.ucjc.edu/" href="https://journals.ucjc.edu/" target="_blank" rel="noopener">https://journals.ucjc.edu/</a> &nbsp;&nbsp;(en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.</p> <p>La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:</p> <p>1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.<br>2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.<br>3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.<br>4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.</p> <p>La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.</p> Garrido, V. (2024). El psicópata integrado. Barcelona: Editorial Ariel https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4829 <p><strong>TEXTO DE CONTRAPORTADA:</strong> Se estima que alrededor de un 1 por ciento de la población se encuentra en el espectro alto de la psicopatía. Toda persona está capacitada para detectar y neutralizar a un psicópata integrado, siempre y cuando disponga del conocimiento adecuado y haga un uso inteligente de las emociones para hacerles frente. Con más de veinte años de investigación, Vicente Garrido desmonta mitos y brinda un análisis claro y accesible sobre el perfil del psicópata infiltrado, aquel que no comete delitos graves de violencia, pero se camufla, manipula y causa un daño significativo en la vida personal y en las instituciones de la sociedad. El experto criminólogo te ofrece aquí las herramientas necesarias para reconocerlo y defenderte de él. Aprenderás a identificar sus actitudes y modos de actuar, a mejorar tus relaciones y entornos laborales y a reconocer a los políticos con rasgos importantes de psicopatía, contribuyendo así a una sociedad más sana y segura.</p> Francisco Pérez Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-01 2024-10-01 62 68 10.57087/edupsykhe.v21i3.4829 La velocidad de respuesta en la detección de estímulos como indicador de integración sensorial asociada a la práctica musical: meta-análisis https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4830 <p>La integración sensorial es crucial para procesar de forma eficiente estímulos sensoriales de diferentes fuentes. Se ha sugerido que la integración sensorial puede mejorar de manera significativa a través de diferentes actividades llevadas a cabo a lo largo del tiempo, como el entrenamiento musical. En este trabajo se llevó a cabo un meta-análisis con el objetivo de evaluar el impacto del entrenamiento musical en la integración sensorial, específicamente en la velocidad de respuesta a estímulos visuales, auditivos y táctiles, mediante la comparación de músicos con no músicos. Aplicando criterios de inclusión rigurosos, se seleccionaron 5 estudios y se utilizó la diferencia de medias estandarizada (DME) como medida del tamaño del efecto, en el contexto de un modelo de efectos aleatorios. Los resultados mostraron un tamaño del efecto moderado en favor de los músicos. Aunque se observó una heterogeneidad moderada, estos resultados refuerzan la potencial inclusión del entrenamiento musical en programas educativos y terapéuticos para mejorar la coordinación sensoriomotora.</p> Jaime Vicente Vayá Lleó Laura Herrero Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-01 2024-10-01 40 61 10.57087/edupsykhe.v21i3.4830 La evolución de las emociones en el mundo digital: El futuro previsible https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4810 <p>Las emociones son reacciones fisiológicas, cognitivas y conductuales que nos permiten adaptarnos al entorno. El incremento de la complejidad de la estructura social durante nuestro desarrollo como especie, modificó los requerimientos emocionales necesarios para favorecer la supervivencia del individuo y del grupo. Las respuestas a las demandas del ambiente fueron más flexibles y controladas para afrontar peligros que no era inmediatos, pero que se proyectaban en el futuro y necesitaban ser previstos y abordados en el presente. Una vez conformada la estructura actual de nuestro cerebro, la plasticidad neuronal permitió un ajuste adecuado de las conductas, las cogniciones y las emociones del sujeto a un entorno físico y social en continuo cambio. Sin embargo, el mundo digital supone un nuevo reto evolutivo, porque ha modificado los parámetros de tiempo y espacio de las interacciones sociales. Esto podría ser un nuevo requerimiento del entorno, necesario para nuestra evolución como especie. Siendo optimistas, podemos pensar que lograremos adaptarnos, pero será necesario un adecuado nivel de consciencia para proyectarnos en el futuro y ver qué cambios debemos hacer en el presente. Esta consciencia del mundo digital debería partir de un conocimiento adecuado del proceso de construcción de las emociones.</p> Fernando Gordillo León Lilia Mestas Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-01 2024-10-01 19 39 10.57087/edupsykhe.v21i3.4810 La influencia de los estilos de apego en la regulación de las emociones y la satisfacción en la pareja https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4673 <p>Para estudiar la afectividad humana, el marco de referencia es la teoría de apego. Además, se ha demostrado que los estilos de apego influencian los procesos de regulación emocional, así como pueden estar relacionados con ciertos comportamientos dentro de las relaciones de pareja. Los objetivos de esta investigación fueron estudiar la relación entre los estilos de apego, la regulación emocional y la satisfacción con la pareja, así como explorar las diferencias entre los diferentes tipos de apego respecto al uso de estrategias de regulación emocional y la satisfacción con la pareja. <span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Los resultados mostraron que las personas con estilos del</span></span> apego inseguros utilizan una regulación menos favorable frente a las relaciones de pareja y a su satisfacción. Mientras que un apego seguro promueve estrategias favorables para las relaciones de pareja. Además, se observó que la edad y el sexo estaban relacionados con el tipo de estilos de apego desarrollados por el individuo.</p> Leonor Joulins Moya Almudena Trucharte Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-01 2024-10-01 1 18 10.57087/edupsykhe.v21i3.4673 La violencia de género en Getafe (Madrid): El perfil del agresor https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4807 <p>Diversos estudios en el ámbito criminológico indican un auge de la violencia de género en la actualidad, siendo este un fenómeno preocupante, y de ahí la necesidad de indagar, entre otros aspectos, acerca de la figura del agresor (Mora y Montes-Berges, 2010; Huertas, 2020). Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el perfil del agresor de violencia de género y estudiar la relación entre los factores de riesgo del Sistema VioGén y la reincidencia de este tipo de sujetos.</p> <p>Para ello, se ha trabajado, a través de un muestreo deliberado, con 189 hombres condenados por un delito de violencia de género en el término municipal de Getafe en 2023, cuyas edades están comprendidas entre los 17 y los 82 años. Para el análisis de las variables del estudio se ha empleado el formulario VPER, que forma parte del Sistema VioGén. Los resultados indican que los sujetos estudiados eran en su mayoría españoles, que cometieron, principalmente, delito de maltrato habitual, y su grado de especialización delictiva es elevado, siendo la mitad reincidentes, en su mayoría contra la misma víctima. No se ha detectado que la presencia de trastornos mentales y las adicciones influyan en la probabilidad de reincidir, hecho que sí se confirma con los antecedentes policiales y el quebrantamiento de condena.</p> María Pérez Lázaro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 57 93 10.57087/edupsykhe.v21i2.4807